Reforma Laboral en Colombia 2025: Cambios clave para empresas y trabajadores


Entrada en vigencia: Ley 2466 del 25 de junio de 2025

La nueva reforma laboral en Colombia representa un cambio estructural en las relaciones de trabajo. La Ley 2466 de 2025 busca modernizar el marco normativo, promover la inclusión y garantizar condiciones laborales más justas y sostenibles.

En este artículo te compartimos un resumen de los principales cambios y cómo pueden impactar a tu organización.

Contratación laboral: estabilidad como regla general

Contrato a término indefinido

  • Se establece como la forma general de contratación.
  • Solo se permite otro tipo de contrato si hay una justificación objetiva.
  • Promueve la estabilidad laboral y combate la precarización.

Contrato a término fijo

  • Máximo de 4 años de duración.
  • Renovaciones deben estar justificadas.
  • Si se excede el tiempo o no se justifica, se presume como indefinido.

Contrato por obra o labor

  • Solo para labores específicas y temporales.
  • Si el trabajador continúa después de la obra, se considera indefinido.

Jornada laboral y recargos

Horario y flexibilidad

  • Jornada ordinaria: 42 horas semanales.
  • Se permite distribuir en 5 o 6 días, con un día de descanso obligatorio.
  • Horas diarias entre 4 y 9 horas continuas, sin recargos si se respeta el promedio semanal.

Recargos y extras

  • Trabajo nocturno: recargo del 35%.
  • Trabajo en días de descanso: recargo del 100% (implementación gradual hasta 2027).
  • Máximo de 12 horas extras semanales.

Teletrabajo y nuevas modalidades

Tipos de teletrabajo

  • Autónomo, móvil, híbrido, transnacional y emergente.
  • Se garantiza auxilio de conectividad, formación y derechos laborales.

Incentivos e inclusión

  • Empresas que migren a modelos remotos pueden acceder a incentivos estatales.
  • Se permite el ingreso de animales de compañía en entornos laborales flexibles.

Prevención del acoso y la discriminación

  • Se amplía la definición de acoso laboral según estándares internacionales.
  • Se exige implementar protocolos internos y comités de atención.
  • Se protege contra discriminación por género, orientación sexual, discapacidad, entre otros.

Inclusión laboral y formalización

  • Cuotas obligatorias de contratación para personas con discapacidad.
  • Programas de inclusión para migrantes, víctimas del conflicto, madres comunitarias y trabajadores del PAE.
  • Reconocimiento de experiencia laboral para personas privadas de la libertad.

 Seguridad social y simplificación

  • Cesantías: posibilidad de consignación mensual anticipada.
  • Intereses sobre cesantías: opción de pago mensual.
  • Ajustes en la planilla PILA para contratos especiales y cotización parcial.
  • Nuevo Régimen Simple Laboral para facilitar la formalización.

¿Por qué es importante esta reforma?

La Ley 2466 no solo implica cambios legales, sino también transformaciones estratégicas en la gestión del talento humano. Prepararse adecuadamente es clave para:

  • Evitar sanciones.
  • Mejorar el ambiente laboral.
  • Fortalecer la sostenibilidad y competitividad empresarial.

Acceso a la Guía Completa

En HCG Strategy Group hemos preparado una guía detallada para ayudarte a entender estos cambios de forma efectiva.


Para más información o asistencia, no dudes en contactarnos a través de los siguientes canales: e-mail info@hcg-corp.com, WhatsApp (+57) 310 650 6856. ¡Habla con nosotros!


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *